Dentro del universo de producciones mapuche, nos queremos focalizar en aquellas que aluden a procesos creativos y al rescate de la memoria colectiva de nuestro pueblo. Nos referimos a los epew, koyagtun,
piam y, especialmente, los nütram. Y ¿qué son los nütram? Los nütram son aquellos relatos
orales que narran una historia verosímil, es decir, una experiencia que alguna vez sucedió… En múltiples oportunidades, don Segundo Llamin nos explicó en qué consiste el nütram. Y para él son esas largas
y envolventes conversaciones acerca de un tema… esas que nunca se pueden terminar…
Afmatun: admirarse, admirar. Don Segundo nos habla de afmatuael dungu para referirse a aquellos sucesos que salen del orden cotidiano. Aquellos sucesos sobrenaturales casi imposibles de creer...
Aywiñ: sombra de los muertos. Esta palabra la encontramos en el relato Nome lafken mew o Vida al otro lado.
Aquí, la abuela Pascuala Millalaf, decía que esta era la forma que tomaban los muertos, cuando oscurecía, para emprender su
viaje a la
tierra de más allá. Ver püllomeñ para conocer otras formas de viaje.
Chongnagün: apagarse, extinción de una luz o fuego. Esta palabra la recogemos de Mawidantu mew o Poderes malignos en la montaña.
Don Segundo nos cuenta que se trata de la extinción del fuego cuando ya todo se ha quemado y nada más queda por arder.
Dumiñ: oscuridad. Dewma dumiñnaglu: Se hace la oscuridad y baja. Esta frase tambien la encontramos
en Nome lafken. La destacamos porque es una forma especial y distinta de nombrar a la noche.
Faynu mawün: lluvia fina, garua. También encontramos esta palabra en Mawida mew. Domingo Huechucoy decía que
este fenomeno climático es una expresión de la
naturaleza muy especial. Bajo esta llovizna pueden ocurrir perimontun, apariciones y visiones asombrosas e impactantes que vienen a darnos una señal imprescindible de atender.
Fillka: Cuñada-cuñado.
Don Segundo nos explica que es el hermano del esposo o la esposa del hermano. En el mundo mapuche, las relaciones de parentesco se nombran de manera recíproca y se diferencian segun linaje de procedencia. De este modo, se reafirma
la importancia que tienen las descendencias familiares en la construccion de nuestra historia e identidad como pueblo.
Foche: ola. Esta palabra la encontramos en el relato de Sumpall para referirse a una
gran ola con mucha espuma, que salpica mucha agua y
que llegaba a la orilla cargada de peces. Otras formas de referirse a ola es awna y rew.
Kayñe: enemigo. Lo diferenciamos de
yanakona y de wingka.
La primera palabra, prestada del quechua, refiere a los jóvenes que cumplían servicio al Inca. Sobre la segunda, existen dudas acerca de su etimología, pero se ha llegado al consenso que corresponde a aquella persona no mapuche
o extranjero. Ambas palabras se
remontan al periodo de la invasión incaica y hasta el día de hoy persiste su sentido peyorativo y de desprecio. En tanto, kayñe corresponde al enemigo en sentido general, aludiendo al vínculo
de enemistad, por sobre una posición en particular y/o una carga valórica. Por eso la abuela Paskuala lo usa para hablar tanto de chilenos como de mapuche.
Küllche: tripa, intestinos. La seleccionamos del nütram
Paskuala Millalaf quien recuerda a su valiente suegro Yamun wentrü, cosiéndose el estomago.
Külle: lágrima. Külletun: lagrimear. Nos gusta porque es otra forma de decir llorar.
Küfu: lápida.
Piedra u objeto que recubre el lugar del sepulcro. Esta palabra la seleccionamos del nütram de Nome Lafken mew. Don Segundo nos explica que en esa piedra Lenluaf esperaba ansiosamente que se abriera y que su esposa apareciera tras
ella.
Kutama: alforja o costal. Palabra préstamo del quechua. En el nütram del Longko Nawelwal,
hablan de una kutama de plata. Posiblemente, sería una alforja bañada en este metal, lo que la convertiría
en una prenda muy valiosa.
Kuyüm: arena de playa.
Lepün: patio, barrer. Esta palabra la encontramos en el nütram de Allipi, para
referirse al patio en donde se celebró el pacto del matrimonio.
Vemos como esta palabra amplía su campo semántico y puede usarse
indistintamente para referirse al patio y al acto de barrer.
Lukatun: insultar. Los insultos tienen una connotación cultural y no son estandarizados.
Por ejemplo, en el Longko Nawelwal dicen: ¡Wesa wedwed, pod wesache, weda trintri, wesa williche, ngeno yewen! (¡malo, sucio, maldito crespo, maldito sureño, sinverguenza!)
Lüfün: arder, quemarse por acción del fuego. La seleccionamos de Kalku o La Bruja y de Mawida mew.
Lüpümün: prender fuego. Para Don Segundo, mantiene el sentido de ser un acto voluntario
e intencional.
Ngangengen: codiciar. La encontramos en la historia del Longko Nawelwal para describir su punto débil que finalmente lo llevara a la muerte. Ngangefe: codicioso.
Ngiyulün: encaminar.
La encontramos en Nomelafken.
Ahi nos cuentan que Lenluaf encaminó a su mujer muerta en su viaje
hacia nueva vida. Nos gustó que esta palabra, tan cotidiana fuera utilizada para referirse a un viaje trascendente.
Nguyün: olvidar.
Un sinónimo es ngoyman.
Ñadu: cuñada.Hermana del esposo. Vínculo recíproco. Revisar fillka para más comentarios.
Püllomeñ: mosca azul. En la historia de Nomelafken mew, nos dicen
que es la forma que adquieren los muertos de día para ir avanzando en su viaje al más alla. Ver aywiñ para conocer otras formas de viajar.
Püñmo: Suegro de una mujer, la nuera. Paskuala en
su relato
recuerda a su heróico puñmo,
Yamün wentru. Dada la reciprocidad en las
relaciones de parentesco mapuche, para Yamün wentru, Paskuala también era su puñmo. Ver fillka para más comentarios.
Rüküngen: ser
mezquino. Lo recogimos de
la historia de Ranguileo, quien recuerda que su madrastra le mezquinaban la comida. Dentro de las normas sociales de convivencia mapuche, el negar el alimento es muy mal visto, es una ofensa mayor
que merece todo el reproche social.
Sipoñwe: lanza. La abuela Paskuala destaca el poder mortífero de las lanzas que utilizaban los guerreros para hacer frente a la
invasión. Hechas de coligüe verde
y capaces de atravesar a dos o tres enemigos, son llamadas weychawe o armas. Otras weychawe son: pülki (flecha), wütrüwe (boleadora).
Trawa: piel, cáscara. Todo lo que recubre.
Tünay: madeja de lana. Esta palabra la recogemos de Paskuala Millalaf
Trukür: neblina. Un sinónimo es chiway. También es parte de las manifestaciones del mundo natural para darnos una señal o aviso, a través de visiones
que impactan y transforman la cotidianidad. Ver faynu mawün.
Uman: alojar. Se relaciona con umawtun, que significa dormir.
Esta palabra la encontramos en Nomelafken, cuando dicen que Lefluan se iba a alojar
al cementerio a esperar que su mujer reviviera.
Ürfimün: ahogarse por tragar agua. La destacamos del nütram de Sumpall, la joven que muere ahogada, pero reinicia su vida en el fondo del mar.
Wampo: tronco ahuecado
semejante a una canoa, que en algunos territorios cumple una función funeraria. Nos contó don Segundo que cuando alguien muere, hace un largo viaje hasta la orilla del mar donde se embarca en un gran wampo. Ver nota en el relato
Nome lafken.
Wayki: aguijón. Es la punta de la lanza.
Wimakütuyen: azotar a varillazos. El Lonko Nawelwal se jacta que eso haría con Kalfükura cuando se encontraran, en vez de cumplir con
el protocolo acostumbrado y así de mal le fue...